domingo, 1 de mayo de 2016

Semana 14 - Mi contribución a Wikipedia

Esta semana nos tocó hacer equipos para hacer una intervención colaborativa en algún artículo de Wikipedia. Yo elegí el artículo de Simone de Beauvoir porque me llamó la atención el tema de colocar referencias. Sinceramente al principio pensé que no podía ser tan complicado. Cuando abrí el artículo no entendía muy bien la tarea que debía hacer, pero después de estarle picado a varios links por fin entendí lo que Wikipedia quería decir con esto:

Recordemos que uno de los principios de Wikipedia es la búsqueda de la neutralidad, lo cual requiere de fuentes externas para alimentarla. Hablando con mi equipo, nos dividimos las citas que faltaban en ese artículo y a mí me tocó la parte de "Obras literarias". Comencé a trabajar e investigar. Me encontré con que un gran problema en la web es el "reciclado de información", es decir, que el mismo párrafo te lo puedes encontrar en varias páginas de Internet y te enfrentas al reto de saber cuál fue la fuente "primaria" de esa información.

Como evidentemente no me iba a poner a leer cientos de libros para ver si ahí venía la información que estaba buscando, mi opción fue copiar y pegar en un buscador (Google) una frase para ver de dónde había salido. Encontré muchas páginas que decían lo mismo y pensé que muy probablemente su fuente había sido Wikipedia porque no tenían referencias. El problema seguía siendo que Wikipedia no tenía esas referencias.

Al paso de un par de minutos aprendí a no buscar en otros blogs porque sólo reciclarían información de Wikipedia. Busqué entonces otro tipo de páginas y encontré dos página de dos tiendas de libros en las que la descripción del libro decía tal cual lo que venía en Wikipedia. Pensé entonces que quizá el editor de Wikipedia había tomado la información de una fuente como esas.

Esta será mi fuente para agregar la referencia:

La siguiente semana haremos la edición. Pero esta semana aprendí la importancia de las referencias, no importa que no sea un trabajo escolar. El hecho de que sea un trabajo colaborativo y voluntario de creación de artículos de Wikipedia no le resta formalidad al asunto. Como dicen por ahí... "hay que hacer las cosas en orden y completas".

Semana 13 - Sobre Wikipedia

Actualmente vivimos en una época en la que gracias a la hiperconectividad (Internet, redes sociales, celulares móviles, etcétera) el conocimiento se ha ido democratizando cada vez más. Wikipedia es un ejemplo de ello al ser la enciclopedia digital más grande del mundo, disponible en varios idiomas y con la contribución de miles de usuarios alrededor del mundo.


Jimmy Wales, uno de los co-fundadores de Wikipedia, sostiene que el objetivo de esta enciclopedia es que que toda persona tenga acceso libre a la suma de todo el conocimiento humano. Para ello, este proyecto tiene cinco pilares:

  1. Wikipedia es una enciclopedia, no una fuente primaria.
  2. Wikipedia busca puntos de vista "neutrales" que no presente alguno como "el verdadero" o "el mejor". Esto implica citar fuentes.
  3. Wikipedia es de contenido libre; nadie controla los artículos de forma exclusiva. Esto no implica volar los derechos de autor.
  4. Wikipedia sigue normas de etiqueta en internet.
  5. Wikipedia no tiene otras normas firmes más que estos principios. Se presume la buena fe.
Algunas definiciones:
  • Un wiki es una herramienta de software libre que permite a cualquier persona editar cualquier artículo en cualquier momento e forma rápida y sencilla. Pero no sólo se trata de tecnología sino de una forma de organizar la colaboración entre individuos.
  • Un Wikiproject es un proyectos creado por una comunidad de editores para fomentar la atención a ciertas áreas del conocimiento; por ejemplo un Wikiproject para las Aves.

Lo que dicen otros autores:
  • Sarah Boxer aplaude la costumbre asociativa del ser humano con las posibilidades de conexión del Internet (los hipertextos de Wikipedia) para crear algo que no cabe en los libros: una mega enciclopedia digital.
  • Paul Dugid dice que no se pueden extrapolar los principios de software libre a Wikipedia porque no hay forma de garantizar que la información de un artículo generado colectivamente sea fiable si no existe un proceso reglado de revisión donde haya un experto que tenga la última palabra en caso de duda.
  • Larry Sanger distingue entre conocimiento útil y conocimiento fiable. El primero es que sea de referencia para una amplia gama de saberes del conocimiento en un solo lugar (lo que es una enciclopedia). Por su parte, el conocimiento fiable es que la información ahí contenido sea verdad. Según Sanger, Wikipedia supera a las demás fuentes en conocimiento útil pero no es tan fiable.

El debate entre inclusionistas y exclusionistas se basa en la pregunta de si Wikipedia debe abarcar todo tipo de conocimiento, hasta lo más banal, o si debe adoptar una política editorial más estricta para cuidar su reputación. Los inclusionistas piensan que lo "banal" no incrementará la seriedad, mientras que los exclusionistas piensan lo contrario.

Manuel Maldonado (autor del artículo "Planeta Wikipedia") dice que no hay que poner tanto énfasis en la verdad en Wikipedia porque Wikipedia no es un modelo de veracidad indiscutible, sino más bien es un marco para buscar información de manera desjerarquizada para obtener una veracidad aproximada. Esta desjerarquización se puede ejemplificar con el caso del profesor William M. Connolley, profesor de climatología que fue sancionado por editar comentarios escépticos sobre el cambio climático. En Wikipedia la autoridad académica no basta, debido a su política igualitaria de edición. En mi opinión esto no está bien, pero entiendo el transfondo de esto por su principio de "neutralidad". En todo caso el profesor tiene la oportunidad de escribir artículos en otras revistas académicas digitales y distribuirlas. Hay que entender que Wikipedia no es el espacio para que los grandes académicos hagan sus aportaciones, pues no es una revista especializada, si no más bien una enciclopedia de consulta rápida en línea construida colaborativamente.

Para Manuel Maldonado, la diferencia entre un buen y un mal lector de Wikipedia reside en que el primero discierne sobre la información que lee, entendiendo los principios, cómo funciona y para qué sirve Wikipedia. Un buen lector compara, distingue y selecciona la información relevante, mientras que un mal lector es generalista.

En relación a los criterios de verdad propuestos por Terricabras (ver artículo de la semana pasada aquí) el funcionamiento de Wikipedia no prevee criterios de verdad como tal. Sólo existen criterios de "verificabilidad" - por llamarlos de alguna forma -, que son las citas y referencias a las fuentes de donde se obtuvo la información.

En mi experiencia, he encontrado artículos de Wikipedia que me han resultado muy útiles en mi formación profesional. Por ejemplo, lo relativo a referencias históricas o a consultas rápida s sobre algunos tratados internacionales. A veces en ciertas clases con temas más especializados o de algún región del mundo, los profesores ciertamente saben más del tema pero uno apenas está aprendiendo y hay muchos hechos que desconocemos. Una búsqueda rápida en Wikipedia me ha servido para darme una idea de por dónde seguir buscando información; por ejemplo, palabras claves para buscar en otras fuentes más especializadas.

No obstante, también he encontrado artículos que me resultan cuestionables sobre todo de repente respecto a las biografías de personas que aún viven porque puede haber intereses detrás de por qué se escriben ciertas cosas y se omiten otras. No es una biografía más estudiada por expertos y publicada en algún libro, por ejemplo. Aunque no digo que quizá éstas últimas no sean tendenciosas. Pero a mí es lo que más se me ha hecho cuestionable en mis búsqueda por esta enciclopedia digital.

En conclusión, creo que depende de uno discernir la información que obtiene, no sólo en Wikipedia sino en todos lados. En esta era de la información, donde estamos cada día más atiborrados de datos y datos... lo más difícil, creo yo, no es conseguir más datos o información, sino aprender a distinguir lo útil de lo verdadero. Es decir, no basta con buscar, hay que pensar.



Referencias:

Arias Maldonado, M. (noviembre de 2009). Planeta Wikipedia. Recuperado el abril de 2016, de El boomeran: http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/noticias/planeta_wikipedia.pdf
Wikipedia. (4 de abril de 2016). Wikipedia: Los cinco pilares. Recuperado el 23 de abril de 2016, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Los_cinco_pilares

Semana 12 - Verdad y conocimiento (Terricabras)



Con la película de la semana 11 "Capturando a los Friedman" me di cuenta que decir que algo es verdadero o no es bastante complejo porque a veces hay distintas visiones y argumentos al respecto. El filósofo Josep María Terricabras en su libro "Atrévete a pensar" en el capítulo 6 "verdad y conocimiento" habla sobre los criterios de validación de la verdad.

Para él, la aceptación social del pluralismo cambia la concepción tradicional de la verdad porque el pluralismo defiende la idea de que la verdad no es necesariamente monolítica, es decir, que sí pueden haber distintos puntos de vista verdaderos. En este sentido, se tiene la obligación de respetar la libertad y la dignidad de los individuos. En cambio, la concepción tradicional de la verdad sería aquella que considera una sola verdad monolítica que los individuos deben conocer y que tienen la obligación de acogerla y defenderla. En este sentido esta concepción tradicional le da más peso a la "verdad objetiva" por encima de la libertad individual.

Terricabras decide no abordar el problema desde las "teorías de la verdad", sino desde la reflexión sobre los criterios de verdad que aplicamos en ciertos casos y situaciones concretas. Según él, esto nos puede ayudar a tener una mayor comprensión de lo compleja que es la realidad. Aquí toma un rol importante el pluralismo, pero no puede excluir (evitar) que algunos grupos reivindiquen poseer la verdad ni que las personas piensen o actúen de la misma manera. "El pluralismo ideológico sólo garantiza que todos los grupos podrán hacer valer sus ideas sin coerción ni censura, pero no puede decidir si edad ideas se harán valer con mayor o menor éxito." (Terricabras, 1999, pág. 106)

Para Josep Maria "el pensamiento crítico siempre es un pensamiento concreto" porque depende de cada caso. La pregunta ¿Quién tiene la razón? debería ser más bien ¿Quién tiene la razón sobre esto o aquello? Es decir, sobre algo específico. Para ayudarnos a saber quién tiene la razón (sobre algo) existen los criterios de verdad clarosPor ejemplo, existe una ley que dice que no se puede manejar en estado de ebriedad. Para ello existe el alcoholímetro que mide el nivel de alcohol ingerido recientemente. Pensemos que a una persona la detienen en el "torito" y dice haber ingerido poco alcohol, pero el policía huele y piensa que esa persona ha bebido de más. ¿Cómo saber quién tiene la razón? Utilizando el alcoholímetro (con criterios previamente aceptados por la ley y que son claros) se detectará si el conductor está diciendo la verdad o si las sospechas del policía son verdaderas.

Sin embargo, no siempre existen criterios claros. Por ejemplo cuando se debate sobre quién es el mejor político no hay criterios previamente aceptados. Según Terricabras, se debe entonces discutir primero cuáles serán los criterios sobre los que nos basaremos. Por ejemplo, en el caso del político podríamos decir que los criterios serían: popularidad, propuestas, elocuencia, etcétera. Además, existen casos en los que no hay criterios ni puede haberlos. El autor plantea un ejemplo sobre  las interpretaciones sobre lo que otra persona está pensando. Se pueden tener "criterios" como los gestos, los movimientos, etc. pero el único "criterio decisivo" es que esa persona confirme o desmienta cierta interpretación hecha.

Ante estos casos lo que se hace para decidir racionalmente es reconstruir el contexto de nuestro juicio. El autor pone de ejemplo el caso de una persona que está siendo juzgada por asesinato. Una parte puede decir que es un terrorista y la otra parte puede defenderlo diciendo que es un patriota. Todo dependerá de cómo desarrollen las argumentaciones sobre el contexto. El juez entonces decidirá basado en esas argumentaciones, no tanto sobre los hechos, sobre los cuales pueden coincidir ambas partes.


Ahora bien, ¿cómo distinguir entre medias verdades y verdades a medias? Seguro lo hemos escuchado en el lenguaje cotidiano pero no sabemos la diferencia. Las medias verdades es cuando se esconde alguna información que se tiene, mientra que las verdades a medias se refiere a cuando ignoramos ciertas cosas, pero no hay intención de mentir. En este sentido, Josep Maria plantea que en un juicio se puede dar la situación de que un testigo diga toda la verdad pero no tenga toda la razón. Es decir, el testigo puede decir la verdad conocida por él, pero determinar quién tiene razón corresponde al jurado que escucha a todas las partes (todas las verdades).

Finalmente, Terricabras hace una distinción entre la verdad relativa y la relacional. Decir que la verdad es relativa es como decir "todo es verdad y todo es mentira" a la vez. El carácter relacional de la verdad al que se refiere el autor es más bien que la verdad es tal con relación (de acuerdo a) ciertos criterios o parámetros. Además, me gustó mucho y coincido con el autor en que la "verdad" como concepto es finalmente una construcción social y que lo importante no es saber qué es verdad sino cómo llegamos a ella, qué criterios usamos.

REFLEXIÓN SOBRE MI CARRERA
En mi carrera (Relaciones Internacionales) existen criterios de validación claros y a veces no. Los claros se basan principalmente en el derecho internacional y los tratados bilaterales y multilaterales que firman los países. No obstante, no siempre hay criterios claros tomando en cuenta las diferencias culturales que hay alrededor del mundo. Por ejemplo, existen mecanismos claros para saber si un país ha invadido aguas nacionales de otro, pero no sucede lo mismo cuando se habla sobre modelo de desarrollo económico, donde hay distintas visiones en cuanto a los criterios mismos.

Evidentemente hay criterios más populares que otros, por ejemplo en el caso del capitalismo vs el comunismo. Creo que lo importante es aceptar, en primer lugar, que existen distintas visiones del mundo, y en segundo lugar, tratar de ponerse de acuerdo sobre los criterios que se necesiten a nivel global respecto a ciertos temas en los que aún no hay criterios como la gobernanza mundial del medio ambiente.


Referencias:

Terricabras, J. M. (1999). Verdad y conocimiento. En J. M. Terricabras, Atrévete a pensar (págs. 101-120). Paidos.