domingo, 21 de febrero de 2016

Semana 5 - La tecnología y el amor como problemas epistemológicos

TECNOLOGÍA 

En el texto "Más información, menos conocimiento" Mario Vargas Llosa nos cuenta su experiencia y reflexiones tras haber leído el libro de Nicholas Carr titulado "Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?". Entre sus reflexiones, Vargas Llosa reconocer los beneficios que ha traído el internet y el uso de tecnologías de software: desarrollo económico para los países, mayor investigación y mayor rapidez en la búsqueda y actualización de información.

No obstante, existe la preocupación de que al dejar de ejercitar la memoria, los músculos que se utilizan para ello también se dejen de ejercitar. Por ello, Varga Llosa opina que el internet más que una herramienta nos vuelve sus esclavos. Para él "cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos" (Vargas Llosa, 2011). Al leer esta parte del texto comprendí que Vargas Llosa hablaba de un tipo de epistemología muy clara: la de fusión (según las categorías de Pablo Fernández Christlieb). Es decir, se establece una relación entre sujeto y objeto en el que el primero entrega su vida y se funde en el segundo. 



Personalmente, creo que esto no es necesariamente cierto. Considero que solo hay que saber cómo utilizar bien el Internet. Para ello, las escuelas y los padres juegan un rol fundamental en enseñarles a sus hijos los límites del uso de esta tecnología. Por ejemplo, no podemos culpar a los adolescentes de que están todo el día pegamos en el celular, si los padres mismos no les enseñaron otras opciones de qué hacer con su vida.

Lo que sí es cierto es que internet está cambiando la manera en la que nos relacionamos con el mundo. Hoy en día vivimos un mundo dual: el de la vida real y el de la digital. Ambos forman parte de nuestras vidas y lo importante es, creo yo, encontrar el equilibrio

Mi compañero Diego Flores se pregunta si realmente estamos avanzando como sociedad en su entrada de blog de la semana pasada (película XXY). Creo que así como el tema de la intersexualidad, este tema de tecnología y uso de internet nos pone a pensar si realmente estas son herramientas que ayuden al progreso de la humanidad. Esta idea es la que domina nuestro sentido común (Clifford Geertz), pero ¿será cierto?.

AMOR

En el texto "El amor romántico como utopía emocional de la posmodernidad" Coral Herrera Gómez explica dos contradicciones amorosas posmodernas: 1) entre libertad y exclusividad y 2) respecto a la igualdad entre hombres y mujeres.  Para ella, el amor "(...) lejos de ser un instrumento de liberación colectiva, sirve como anestesiante social" (Herrera Gómez, 2012). 

En este sentido, el amor romántico sigue siendo una aspiración en nuestros tiempos debido principalmente a la idealización a la que estamos expuestos en la cultura mediática de nuestra sociedad. Ejemplos sobran de películas, canciones, imágenes, etcétera que nos imponen cierto estereotipo de lo que debe ser el amor. Ahí tenemos los mil ejemplos de las películas de Disney con las que todos crecimos. Eso es lo que se impone como sentido común (Clifford Geertz).



Con este tipo de relaciones al final lo que estamos construyendo como sociedad es una idealización del amor que luego nos lleva a la frustración y al desencanto. Así pues, considero que la relación epistemológica que se suele entablar en las relaciones de pareja es de tipo distante (Pablo Fernández Christlieb) ya que el sujeto que se enamora al idealizar al objeto (la otra persona) en realidad no la conoce. Se enamora de lo que cree conocer y hasta ahí se queda.

Sin embargo, esto no siempre es así. Existen casos en los que sí existe el amor que puede ver tanto las virtudes y los defectos de la otra persona. En este caso considero que existe una relación epistemológica más de tipo "encantamiento" en el que el sujeto ve como igual al objeto y lo hace partícipe de la relación. En mi opinión, este es el tipo de amor al que como sociedad deberíamos aspirar.

Mi compañera Diana en su entrada de blog dice que "La cultura tiene un poder increíble cuando se trata de que las personas vean lo que es bueno y lo qué es malo." Esto me hizo pensar que no podemos calificar de bueno o malo el amor romántico, simplemente debemos ser conscientes de que existe toda una cultura que nos rodea y nos hace anhelar ese tipo de amor. Luego entonces, se tratará de que uno mismo decida como quiere amar.


Referencias:

Herrera Gómez, C. (21 de octubre de 2012). El Amor Romántico como utopía emocional de la posmodernidad. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de Entretanto Magazine: http://www.entretantomagazine.com/2012/10/21/el-amor-romantico-como-utopia-emocional-de-la-posmodernidad/
Vargas Llosa, M. (31 de julio de 2011). Más información, menos conocimiento. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de El País: elpais.com/diario/2011/07/31/opinion/1312063211_850215.html 

domingo, 14 de febrero de 2016

Semana 4 - Intersexualidad, un desafío cultural

Después de haber visto la película titulada "XXY" de la directora argentina Lucía Puenzo, comprendí más la lectura de la semana pasada de Clifford Geertz respecto al sentido común. Recuerdo que él ponía el ejemplo de cómo la intersexualidad era vista de diferente manera en tres cultura distintas: en Occidente, con los indios navajos y en África.

En mi opinión, es muy claro en la película todos los personajes tienen una idea muy similar sobre la intersexualidad: no es aceptable para la sociedad. Lo vemos repetidamente en escenas como cuando los papás platican de esa "rareza", cuando la misma Alex no se siente a gusto con su cuerpo, cuando los pescadores se burlan de ella, etcétera. En esa sociedad Alex es vista como el "bicho raro".


Pero ¿por qué pasa esto? Tomando en cuenta la explicación de Geertz sobre el sentido común, resulta que culturalmente esta sociedad le da un valor negativo a la intersexualidad. Esta idea ejemplifica las características del sentido común en distintas escenas de la película. Para mí la más clara fue cuando Alex y su familia no ven como "natural" lo que le pasa a Alex. Esto se muestra cuando Alex lee el libro que le dio su papá y termina diciendo que ya entendió que existen 2 tipos de cuerpos que se complementan (aunque aún sigue sin entender el suyo).

En conclusión, creo que todo esto se debe principalmente al miedo inherente del ser humano ante lo que es diferente a él y además por el desconocimiento que ésto genera. Debo reconocer que esto me pasa a mí y sin embargo a veces pienso que es una incongruencia porque al final todos somos diferentes. Evidentemente aquí se refleja la influencia de la interpretación del "sentido común" o lo que es "normal" dentro de cierta cultura.

domingo, 7 de febrero de 2016

Semana 3 - Sobre el sentido común

Esta es una síntesis del capítulo 4 (El sentido común como sistema cultural) del libro de Clifford Geertz titulado "Conocimiento local". En este texto hablaré sobre qué es el sentido común, por qué Geertz lo considera como una interpretación y cómo es que el método de la antropología cultural nos puede ayudar a aclarar estos conceptos.

El autor comienza el capítulo explicando que generalmente cuando pensamos en el sentido común pensamos en las cosas dadas o verdades innegables. Por ejemplo, si llueve hay que cubrirse. Así pues, el sentido  común es algo obvio (hasta cierto punto) de la naturaleza humana y que es lo suficientemente claro como para que todos lo acepten pues se basa en la vida misma, en la experiencia.

Para Clifford, el sentido común tiene dos componentes: 1) lo que aprehendemos ("objetivamente") de la realidad, y 2) lo basado en la sabiduría coloquial, es decir, la parte subjetiva. Así pues, se dice que alguien tiene sentido común cuando utiliza sus sentidos de manera juiciosa, inteligente, perceptiva y reflexivamente, siendo capaz de enfrentar problemas cotidianos de manera cotidiana y con cierta eficacia. Esto implica que el sentido común tiene 5 características: es natural, práctico, transparente, asistemático y accesible.

Como podemos observar, para Geertz el componente subjetivo del sentido común es el más importante y es por eso que él sostiene que el sentido común es una interpretación. Para él, el sentido común no es más que la interpretación de las inmediateces de la experiencia, basado en lo que se ha construido históricamente. En otras palabras, el sentido común está sujeto a pautas de juicios definidas históricamente y pueden variar de pueblo en pueblo. Y es precisamente en estos contexto socioculturales en que esas pautas pueden ser cuestionadas, discutidas, afirmadas, desarrolladas, formalizadas, enseñadas, etcétera. En resumen, el sentido común es un sistema cultural porque depende de la sociedad que lo construye (enfoque constructivista).

Lo anterior me llevó a pensar si realmente podemos generalizar el sentido común. Por una parte sabemos que estamos viviendo la época de la globalización en la cual cada día estamos más conectados unos con los otros. No obstante, por otra parte seguimos reconociendo las diferencias culturales de cada pueblo. El método de la antropología cultural, el cual consiste en comparar culturas, nos puede ser útil ante el concepto del sentido común.

Greetz expone un ejemplo en su lectura de cómo el concepto de intersexualidad estaba fuera de lo común en tres pueblos distintos y la reacción cultural ante ello era también distinta por los mismos preceptos culturales ya aprehendidos. En Occidente se observaba el horror mientras que entre los indios navajos había un sentimiento de bendición y en África Oriental era visto como un error de la naturaleza. Aquí fue cundo comprendí por qué el sentido común era una interpretación: se refiere a una construcción sociocultural. Comprendí que con este método de antropología cultural se puede estudiar las diferencias entre pueblos desde una perspectiva de contextos culturales.

Al finalizar esta lectura me quedé pensando en cómo esto aplicaba a mi carrera (Relaciones Internacionales) y llegué a varias conclusiones. Nos dedicamos a tratar de estudiar el sistema internacional desde diferentes perspectivas: económica, social, política, etc. No obstante, casi siempre se hace esto desde una óptica de Occidente ya que allí es donde más se ha desarrollado la academia de Relaciones Internacionales. Esto es preocupante para mí ya que ahora entiendo porque muchos tratados o acciones internacionales se quedan cortas en su alcance. Resulta muy difícil incorporar visiones distintas del mundo sobre diversos temas y tratar que todos estén satisfechos.

Personalmente me apasiona el tema de desarrollo sustentable, más enfocado a lo ambiental. Ejemplificaré (simplísticamente) lo mencionado en el párrafo anterior con el tema de las energías renovables. En los últimos años nos hemos enfocado como sociedad internacional (en general y desde el punto de vista de Occidente) a dialogar sobre el futuro energético del mundo. Los países con mayor índice de energía proveniente de fuentes renovables son admirados por el resto de las naciones. No obstante, los países del Medio Oriente no ven con tan buenos ojos esta situación porque económicamente no les conviene. Uno pensaría que están fuera del sentido común, sin embargo si pensamos que se trata de interpretaciones de acuerdo a sus contextos históricos, sociales y económicos, es posible que nos comprendamos un poco mejor su sentido común (que será distintos al nuestro). El resto estará entonces en cómo construir juntos un mundo donde quepan muchos mundos y muchos sentidos comunes.


Referencia:
Geertz, Clifford. "El sentido común como sistema cultural" en: Conocimiento local, Disponible en: https://app.box.com/s/os35xjsnhjiqmvc1y96qin6mkdj12i89