sábado, 2 de abril de 2016

Semana 9 - Conocimiento, ¿proceso psíquico o colectivo?

El texto de Pablo Fernández Christlieb titulado "Psicología colectiva de las cosas y otros objetos" (2002) hace un recorrido histórico desde la Edad Media hasta la Edad Contemporánea para argumentar que la percepción y la sensación son construidas histórica y culturalmente, que los objetos físicos corresponden a los conceptuales y que existe otro modo de aprehender más allá de los perceptivo o sensitivo.

Durante la lectura me iba percatando de la existencia o reflejo de ciertas ideas, creencias y conocimientos (según los conceptos de Villoro y Ortega y Gasset) que transmite el autor en cada una de las épocas que recorre. Brevemente explicaré aquí algunas de ellas.
  • Edad Media
    • el color rojo como signo de majestad, belleza, brillantez y poder.
    • el cofre es el objeto representativo de esta época, que significa unidad, que guarda lo valioso y que ahí cabe el mundo entero.
    • "La primera percepción de nuestra era es la visión" (Fernández Christlieb, 2002). Era el sentido al que se le daba más atención; los demás no existían según la evidencia que muestra el autor.

  • Renacimiento (siglos XVI y XVII)
    • Se cree que "el oído empieza a percibir distintamente (...) surgen objetos monolateralmente auditivos" (Fernández Christlieb, 2002).
    • Las ideas de Descartes sobre la división de la mente y la materia, res cogitans y res extensa.
    • Surge la idea de la clasificación con P. Belon y su historia natural de las aves así como la idea del empirismo con Francis Bacon y el método científico.
    • El cofre es reemplazado por cajones como señal de que hay que ir separando.
  • Siglo XVIII
    • Continúan las ideas de la clasificación, reflejados en inventos como la cómoda, la Enciclopedia Francesa y los sistemas clasificatorios como el de Linneo.
    • Surge estudios sobre los demás sentidos: el olfato, el gusto y el tacto. Esto indica que la gente creía que era importante con respecto a los siglos pasados.
    • Auge de la ciencia (sobre todo la física) como "objeto cuyo objetivo es fabricar objetos" (Fernández Christlieb, 2002). 
  • Siglo XIX
    • Avance tecnológico que implicaba conocimientos y la creencia del progreso basado en la tecnología.
    • La cómoda es reemplazada por una vitrina, cuya función es mostrar al público lo que hay dentro; mostrar que "ya se llenó todos los huecos del vacío que daba pánico" (Fernández Christlieb, 2002).
    • Creencia en la "sensopercepción" como objeto de estudio fisiológico.
    • Surge la idea de la psicología como disciplina.
    • Se configura ahora sí ya la IDEA de los 5 sentidos de la percepción como invención de la cultura (dice Christlieb).
  • Siglo XX
    • El objeto representativo de este siglo es la información.
    • Surge la idea del sentido informático de la percepción.
    • El autor cree que "el vació que creó la información se intenta tapar con más información" (Fernández Christlieb, 2002).
Debo confesar que al principio no entendía muy bien qué estaba leyendo, pero conforme avancé en las páginas me di cuenta de lo importante que eran esas reflexiones. Me llamó mucho la atención, más allá de las ideas y creencias, la relación entre objetos físicos y conceptuales y cómo esto se ha ido transformando colectivamente a través del paso de los años.

Ahora bien, tomando como punto de partida la lectura de Luis Villoro de la semana pasada (aquí puedes ver mi entrada sobre el tema) creo que lo que propone Pablo Fernández Christlieb sí puede ser considerado SABER o CONOCIMIENTO porque cuenta con tres características: son creencias, éstas son verdaderas y, sobre todo, justificadas o validadas. Si uno investiga a fondo esos periodos, junto con los objetos que el autor menciona, se puede constatar la información brindada. Esto confirma su veracidad, pero ¿qué hay de justificar las relaciones dadas? ¿No serán sólo creencias del autor? A mi juicio no son meras creencias ya que Pablo las justifica. Por ejemplo, cuando menciona que el color rojo era signo de majestad, nos explica las razones por las que cree eso: una de ellas era que los objetos de ese color eran usados por gente que tenía mucho poder.

En general observo que el autor utiliza los siguientes recursos para validar sus creencias: relaciones lógicas, ejemplos basados en la veracidad de los objetos históricos, literatura y otras fuentes históricas que le permitan dar credibilidad a sus ideas.

2 comentarios:

  1. Excelente análisis de la lectura, muy bien expuesto, de forma esquemática pero muy clara.

    ResponderEliminar